viernes, 19 de julio de 2013

LA CULTURA SICÁN



LA CULTURA SICÁN
1.Ubicación Geográfica:
La Cultura Sicán se desarrolló en el valle medio del Río La Leche en la reserva Nacional Arqueológica y Ecológica de Pómac en Batangrande, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El territorio Sicán llegó a extenderse desde Sullana (Piura) hasta el valle de Chicama (Trujillo). El departamento de Lambayeque es una dilatada llanura surcada por ríos que desembocan en el mar y que crecen con las lluvias de verano.         Los Lambayeque se desarrollaron entre el 700 d.C. y 1350 d.C. en la costa norte, teniendo como centro primero la zona de Batán Grande (900 - 1000 d.C.) y luego 10 kilómetros hacia el suroeste, hasta Túcume (1100 - 1350 d.C.) y sus límites por el norte hasta Piura y por el sur al valle de Chicama. Sus orígenes se remontan al fin de la cultura Moche, pasando por las influencias de los Huari y de los Cajamarca, de tal manera que se originó un nuevo estilo cerámico e iconográfico.                                                                                                           Su idioma fue el muchick





2. Capital:
1° capital: Batan Grande
2° capital: Túcume

3. Orígenes:
Cuentan los pobladores de aquellos tiempos antiguos, que llegó a la costa una flota de balsas comandadas por un gran señor, al que llamaron Naylam. Este viajaba acompañado por una numerosa comitiva que lo seguía con reverencia y adoración. Junto a él viajaba su esposa llamada Ceterni, sus guerreros, capitanes y sirvientes. Traía consigo una figura esculpida en piedra verde que representaba al mismo Naylam. Desembarcaron cerca de la desembocadura del río Faquisllanga, donde construyeron un templo en su honor llamado Chot ( Huaca Chotuna).Allí colocaron a Yampallec ( la estatua de piedra verde). Durante muchos años enseñó a los pobladores la agricultura, textilería, orfebrería, a construir sus casas, entre otra cosas. Al morir Naylam, sus súbditos pensaron que los pobladores no entenderían la mortalidad del caudillo, así que lo enterraron de forma secreta y esparcieron por todo el reino el rumor de que le habían salido alas y había volado lejos de allí.  

4. Cerámica:
La cerámica de la cultura Sicán es conocida por la diversidad de sus formas. Por ejemplo, presenta recipientes de cuerpo globular, de forma de troncocónica, de doble pico. Podemos encontrar tanto vasijas monocromas, de color negro, como bicromas, que combinan el crema y el rojo.
El Huaco Rey es la cerámica más conocida, tiene forma globular con pedestal y un solo pico. En la parte frontal y base de gollete muestra una cara en forma de máscara con ojos alados, que representa al dios Naylam, de allí nace un asa conectada al cuerpo del recipiente. Frecuentemente este personaje es acompañado por dos sujetos secundarios, estirados y acostados boca abajo en posición de adoración.

5. Arquitectura:
La cultura Lambayeque tiene como restos arquitectónicos más sobresalientes a los complejos de Batan Grande, Apurtec, y Tucume. En algunos casos sus paredes estaban cubiertas por pinturas de escenas emblemáticas. Hay una infinidad de testimonios arqueológicos correspondientes a diversas épocas, tales como Chotuna Chomancap en las cuales se aprecia murales en relieve y pintados en el segundo caso. A estos restos arquitectónicos se debe sumar Saltur, al noreste de Saña donde existen muchas pirámides truncadas. También hay restos donde se nota la presencia de extensas obras de canalización, esto conforma un testimonio de la creciente tasa demográfica, que presionaba para que nuevos campos de cultivo fueran habilitados en áreas desérticas.       Famoso es el canal de Racarumi, construido en las inmediaciones de Chongoyape.



6. Orfebrería:
Después de extraer ellos mismos el metal de las minas con herramientas e instrumentos hechos con sus propias manos ;pasaban a fundir dicho metal en hornos especiales luego le daban nuevas formas a dichos lingotes , a veces los derretían y luego vertían el liquido preciado y divinizado en moldes .La mayoría de veces los lingotes eran martillados repetidamente hasta conseguir finas laminas que eran recortadas cuidadosamente para formar mucho de los objetos conocidos , como mascaras, vasos, orejeras, etc.
Una de las técnicas que sorprende por la maestría alcanzada es la embutición basada en conseguir formas complejas presionando o martillando una sola lamina sobre la superficie de madera .Aquí destacan vasos con rostros.
Dentro de las técnicas que utilizaron están:
  • El repujado
  • Grabado
  • Cincelado
  • Calado
  • Recortado, etc.
Dentro de las técnicas que utilizaron fueron los punzones, buriles y cinceles hechos también de metal.

7. Textilería: 
La extraordinaria importancia atribuía a los textiles de las distintas culturas PRE-hispánicas ha sido bien documentada a partir de la conquista tanto por los archivos arqueológicos.
La función de las textiles en los andes transcendió el rol normal de protección, enfatizando cambios en la condicion del ciclo de vida y sirviendo como un bien ceremonial principal.
Los textiles tuvieron múltiples usos: la ropa nueva se tejía para marcar momentos de transición dentro del ciclo de una vida humana ,se ofrecían textiles como bienes de sacrificio en ceremonias religiosas del Estado, y se intercambiaban textiles como parte integral de negociaciones diplomáticas y militares.
A pesar que en la cultura Lambayeque se conoce poco sobre textileria ya que se debe al deterioró que han sufrido estas piezas arqueológicas (textiles) a raíz de las características de la zona. Sin embargo eso no lo hace menos importante; claro que tuvieron expresiones artísticas en lo que es textileria como el ejemplo que tenemos en la grafica, es un manto decorado donde el personaje principal utilizado es el Dios Naymlap en tonos ocre, marrón, rojo indio, color arena y anaranjado.

8. Religión: 
En el aspecto mítico religioso, la cultura Lambayeque introduce dos nuevos elementos a la historia de la cultura peruana. El primero es un mito de origen en el cual el personaje principal, Naylamp, proviene de tierras lejanas a través del mar para fundar una dinastía que luego sería la élite de los Lambayeque. Este mito seguía vigente a la llegada de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Balboa con impresionante detalle. El segundo elemento es un personaje alado que se ve repetido en los trabajos de orfebrería y que es el protagonista de unas hachas rituales conocidas como tumi. Se trata de la divinidad central de la cultura Lambayeque, y se cree que se trataría de la misma imagen de Naylamp. Su representación tiene ciertos detalles curiosos, como los ojos con extremo en punta que se eleva, la nariz prominente y las orejas puntiagudas con grandes aretes.

9. El Señor de Sicán:
Excavado en dacha de Loro entre 1991 1992 por Izumi Shimada fue Hallado a 12 metros debajo de la superficie, contenía màs de medio tonelada de diversas medios funerarios, personaje principal masculino de aproximadamente 45 años, su cuerpo cubierto de cinabrio (sulfuro de mercurio) sentado con las piernas flexionadas.
Cuatro copas de cuencas sobre el tórax y los hombres sobre la partes posterior de la pelvis se hallo placas de plata y la cabeza cubierta de una mascara  grande de oro trabajada con una sola capa, cubierta de cinabrio; tenía orejera  de oro blanco colocado dentro de un textil con casi 2000 laminitas de oro cocido, colocado con la cabeza tocando el piso de la cámara funeraria.
Cuerpo anqueado por 2 guantes de tumbaga apuntaban al oeste. El guante que representa la mano izquierda con una  capa de lamina de oro repujado como libando.
El guante derecho entre la punta de un estandarte de mango forrado con láminas de tumbaga (oro y cobre) con disco de oro y tumbaga, lentejuelas y bandas, debajo de él se encontraron estándares y un tocado con la cabeza de un animal, posible murciélago.
Al costado, hallaron varios ovejas y pantorrilleras de oro. Se asume que tuvo acceso a variedad de productos, desde lo màs  sencillo a lo màs sofisticado.
Probable acceso de la elite al monopolio de bienes suntuarios traídos de Ecuador. (los Spordyllus o ronchas  tropicales de gran valor ritual y social en los Andes Centrales).
Sicàn tenia enorme poder y posible negociación con turas de la época. Tuvo alguna relación especial con el oráculo de Pachacamac.


10. Descubridor:
Izumi Shimada






No hay comentarios:

Publicar un comentario